Directora Ejecutiva
Fundación Chilena del Pacífico
SÓLO NOS QUEDA COOPERAR

Hace pocos días terminé de leer el último libro de Jeffrey Sachs, destacado economista estadounidense a quien tuvimos el honor de tener en interacción con el público chileno, en un reciente webinar que la fundación que dirijo co-organizó con el Columbia Global Center de Santiago. El ensayo titulado “The Ages of Globalization”, además de recomendarlo por el interesantísimo análisis que hace de la historia y de cómo la popular y a veces no bien entendida “globalización” existe desde tiempos remotos, destaca ciertos aspectos que me hicieron mucho sentido y que pensé que valía la pena compartir.
Uno de los que más me llamó la atención es la cita que hace del gran biólogo evolutivo E.O. Wilson, quien dijo que llegamos al Siglo XXI con “Stone Age emotions, medieval institutions and godlike technology” (emociones de la Edad de Piedra, instituciones medievales y tecnología divina). Además de hacerme mucho sentido, pone en palabras un hecho que me preocupa mucho, ya que es algo que tiene que ver con lo que llamamos las habilidades “blandas”, con las que tanto nos cuesta lidiar.
Manejar las emociones sigue siendo uno de nuestros grandes desafíos. A pesar de la gran evolución que hemos tenido como humanidad, con grandes logros científicos y tecnológicos que han mejorado nuestra calidad de vida y con los que hemos aprendido a conducir exitosamente la interacción entre la geografía, la tecnología y las instituciones, seguimos siendo, en esencia, los mismos humanos de hace miles de años atrás, con las mismas debilidades y emociones. Sachs no da una solución ni una fórmula de cómo superar esta disyuntiva, pero sí plantea que tenemos la capacidad de razonar y de cooperar y que hoy tenemos mucho más claro cuáles son nuestros intereses comunes. Señala que aún tenemos la esperanza de poder usar las grandes lecciones de la historia para “forjar una nueva era de cooperación a escala mundial”.
Sin saberlo, Sachs -que terminó su libro antes de que estallara la pandemia - dejó planteado el que será el gran tema de los próximos años: la “cooperación internacional”. Sin ir más lejos, uno de los hallazgos destacables del “State of the Region Report: Impact of the Covid‐19 Crisis”, estudio realizado entre el 19 de mayo y 12 de junio recién pasados por PECC (1), para el cual entrevistó a más de 710 representantes de alto nivel del mundo de los negocios, academia, gobiernos y sociedad civil de la región de APEC, fue la alta valoración que se le asigna a la cooperación internacional para lograr salir de la situación actual de alta incertidumbre, sobre todo en un momento en que el multilateralismo está en cuestión.
Sin duda, hoy se necesita más que nunca el sentido de esfuerzo colectivo para enfrentar y superar una crisis tan brutal como la que está causando la pandemia. Aparte de la proyección del FMI, que en junio actualizó su pronóstico de crecimiento a una contracción del 4,9 por ciento para la economía mundial este año, los resultados de estas encuestas también revelan la percepción de la magnitud: no se espera una recuperación a los niveles anteriores a la crisis en los próximos cinco años e, incluso, se espera que las cosas empeoren aún más antes de empezar a mejorar.
Como sostiene este informe, los niveles de incertidumbre siguen siendo altos, no sólo por la pandemia sino también por otros factores. Hoy nos vemos enfrentados al desafío de lograr lo que Sachs llama una “gobernanza multilateral”, lo cual en el contexto de un mundo cada vez más multipolar, requiere de un nivel de cooperación como no hemos visto aún en la historia.
1. Pacific Economic Cooperation Council (PECC). Especie de think tank de APEC del cual la Fundación Chilena del Pacífico que lidero es parte.
Comments